domingo, 27 de diciembre de 2015

MACBETH






 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Tercera versión cinematográfica de Macbeth, después de las geniales adaptaciones de Orson Welles y Román Polanski.
 El nuevo director no es, ni mucho menos, un director de cine consagrado. es el dircetor, guionista y montador australiano Justin Kurzel. Los dos protagonistas, en cambio, son dos actores extraordinarios, Michael Fassbinder y Marion Cotillard. El resultado es excelente. Una versión potente, con mucha fuerza expresiva en las imágenes y un respeto riguroso por el texto de Shakespeare,
 Desde el punto de vista filosófico me interesan varias cuestiones que plantea la obra y su versión cinematográfica.
La primera es la diferencia entre tragedia y drama. Aunque en inglés la palabra para referirse a la obra de Shakespeare sea tragidy a drama se refiere al teatro voy a hacer un desplazamiento conceptual diferente. Consideremos que la tragedia es una concepción antigua, la propia de los griegos ( Sófocles, Esquilo) y el drama ( que se iniciaría con Shakespeare) sería una concepción moderna. Lo propio de la tragedia sería una concepción del hombre en la cual éste esta sometido a un fatum, a un Destino. Edipo no sabe su Destino pero inevitablemente sus actos conducen a el. En el caso de Macbeth es el de un hombre que sabe cual será s Destino anunciado pero el Destino anunciado no tiene el carácter de lo necesario sino de lo contingente. Es decir que se presenta como algo que puede cumplirse o no y en el que las decisiones del sujeto implicado serán determinantes. Aparece entonces el libre albedrío, que como nos muestra Nietzsche, es un invento del cristianismo. Y con él la duda y el sentimiento de culpa. Macbeth toma una decisión y será está la que conducirá al cumplimiento del Destino. 
 Esto me lleva a una frase que Lady Macbeth repetirá varias veces : "Lo hecho no puede ser deshecho". Esto adquiere un tono dramático porque lo hecho aparece como contingente. No puede ser deshecho peor podría haberse evitado si hubieras tomado otra decisión. El acto adquiere entonces su dimensión dramática, la de haber sido el propio sujeto el que ha desencadenado la cadena de desgracias que se van sucediera.
 La tercera cuestión remite al discurso de Macbeth sobre la vida humana :
 "La vida es sólo una sombra caminante, un mal actor que, durante su tiempo se agita se pavonea en la escena, y luego no se le oye más. Es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y furia, y que no significa nada."
 Quizás sería la expresión más clara de lo que luego anunciará Nietzsche : "la Muerte de Dios" y la aparición del nihilismo. No hay un Absoluto, nada tiene sentido.
 El otro tema es el de la codicia, una de las peores pasiones del ser humana y plenamente actual en el sistema-mundo capitalista en que vivimos. La codicia es, según el diccionario ideológico de la lengua española : " Un apetito desordenado de riquezas." El viejo tema de las pasiones, que desafortunadamente ha perdido vigencia en el lenguaje actual. La pasión que nos esclaviza, como se ha dicho desde Aristóteles a Spinoza. El tardocapitalismo que vivimos, con su extrema voracidad, tiene en la codicia el motor humano fundamental. Como en el caso de Macbeth es una pasión no solo mortífera para quién la padece sino también para todos los que acaban siendo víctimas de su poder.

viernes, 25 de diciembre de 2015

HER





Escrito por Luis Roca Jusmet

 "Her" ( "Ella") es una película extraordinaria del director Spike Lonze, magníficamente interpretada por Joaquín Phoenix. Pero lo mejor de la película, como los premios muestran, es el guión, que es también de Spike Lonze. La película plantea muchos temas importantes y lo hace de una manera interesante: la soledad, la comunicación, el amor, la sexualidad, el cuerpo. Quizás, más allá de todos ellos, se plantea lo que es la realidad. Resumo el argumento: En un futuro cercano, Theodore, un hombre solitario que trabaja en una empresa como escritor de cartas para terceras personas. Afectado por una separación reciente con su mujer y a punto de firmar el divorcio, compra un día un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. Para su sorpresa, se crea un vínculo amoroso entre él y Samantha, la voz femenina de ese sistema operativo.
 Voy a intentar reflexionar sobre lo que plantea la película desde una referencia filosófica ( la del racionalismo moderno : Descartes, Leibnitz y Spinoza) y la del psicoanálisis ( Lacan).

 Empecemos por Descartes. para Descartes, al margen de la sustancia perfecta, que tiene como característica la perfección, existen la sustancia mental, que tiene como característica el pensamiento, y la sustancia extensa, que tiene como característica la extensión. Desde el punto de vista de Descartes tanto Theodore como Shamanta son dos sustancias pensantes, es decir dos almas ligadas a dos sustancias extensas. Para Descartes el alma piensa ( y aquí incluimos sentir y desear) y lo hacen igualmente Theodor y Samantha. Como sabemos para Descartes una sustancia extensa es la que ocupa un espacio. Ocurre tanto en un cuerpo vivo como en un aparato electrónico. Para descartes no hay diferencia esencial entre las dos sustancia porque en ambos casos tenemos dos autómatas ( piezas con mecanismos). La vida es, simplemente un mecanismos). Es decir que para Descartes tan real es Theodore como Samantha. Son dos entidades mentales ligadas a un soporte físico.

martes, 15 de diciembre de 2015

UN MÉTODO PELIGROSO






por Luis Roca Jusmet

El encuentro entre David Cronenberg y el psicoanálisis es potente, aunque de entrada puede resultar extraño.
Aunque Cronenberg es un director reconocido, su cine es un cine de acción, Se le encuadra entre los directores de la serie B, como mínimo en un principio. No es un cine con pretensiones ni mucho menos un cine intelectual. Pero siempre ha tenido una gran capacidad de perturbar al espectador : Cromosoma 3, La zona muerta, Videodrome...Su enlace con el psicoanálisis pasa, pues de entrada, por lo inquietante de las pulsiones humanas. Quizás también por lo siniestro de lo que hablaba Freud. La violencia en estado puro es una de las obsesiones de Cronenberg y sus últimas películas, centradas en ella, son geniales: Una historia de violencia y Promesas del Este. Totalmente expresada de la manera más cruda, la presencia de la violencia nos arrebata. Puntualmente Cronenberg también ha tratado la sexualidad en sus aspectos más oscuros, como en la película Crash. En su cine hay también una cierta obsesión por el tema de la identidad : la transformación radical (La mosca) o la duplicación ( Inseparables). En realidad son todos temas psicoanalíticos. Por esta razón no debe extrañarnos que se sintiera fascinado por la obra teatral de Christopher Hampton en que basa el film. Cronenberg pensó que había de dirigir una película a partir de la pieza teatral. Nadie mejor que Cronenberg para hacerlo. Porque aunque trate de los inicios del movimiento psicoanalítico y de sus discusiones teóricas. Cronenberg es capaz de captar toda la fuerza emocional que hay detrás de ellos. Y ha sabido expresarla de una manera muy precisa y muy visceral, cualidades necesarias para la historia que no son fáciles de combinar. La tensión interna que hay detrás de los protagonistas se manifiesta de una manera muy intensa pero también muy contenida. Envuelve al espectador.
Pero más allá de sus valores cinematográficos ( la dirección y la extraordinaria interpretación de los protagonistas) la película tiene un gran interés cultural. El psicoanálisis forma parte de nuestro imaginario social, de nuestra cultura de masas. Inconscientes, complejo de Edipo, superyo, libido, sexualidad infantil, sueños ... todos estos términos están omnipresentes en nuestro discurso. Otra cosa es si se entienden bien o mal. Otra cosa es la aceptación institucional de la teoría y la práctica psicoanalítica. Pero no entraré en este debate. Sólo constatar que, en contra de algunas afirmaciones, el psicoanálisis no está superado. No lo está porque continua como hace un siglo : como un movimiento vivo lleno de enemigos. Y la batalla se queda en tablas : ni consigue ser reconocido por las instituciones ni tampoco es eliminado por ellas.
En todo caso la historia que presenta la película es muy atractiva para cualquiera que esté interesado en el movimiento psicoanalítico. La intensa relación entre Freud y Jung y su triste final sí es conocido, pero es de agradecer el rigor con que aparece en la película. Freud buscaba en él a su sucesor, su hijo favorito : brillante y carismático podía ser un perfecto líder del movimiento en un futuro. También había una razón política : Freud no quería identificar el psicoanálisis con un movimiento judío. Y la mayoría de sus discípulos lo eran. Jung era suizo, de una cultura protestante: resultaba muy adecuado también en este sentido. Aunque estas diferencias culturales Freud las considerará finalmente un problema : nosotros somos judíos, él es ario, le dice a Sabina Sppeilrein. Habían ciertas diferencias : personales, sociales e ideológicas. Personales : Freud tenía una ética estricta de la verdad que le provoca un rechazo visceral de la hipocresía de un Jung que busca mantener las apariencias a través de la mentira. Sociales : Freud envidia y reprueba desde una situación económica de pequeño burgés que mantiene con dificultades a un Jung que por el matrimonio entra a formar parte de una alta burguesía que vive en la comodidad y en el lujo. Ideológicas : Freud es un ilustrado liberal y positivista que no soporta las veleidades pseudoespiritualistas de Jung. Finalmente el rechazo de Jung al autoritarismo de Freud provoca la inevitable ruptura. Podemos defender a Jung en la defensa de la autonomía de pensar por sí mismo frente a la imposición autoritaria de Freud pero finalmente éste tenía razón. Freud mantendrá unos axiomas que le permitirán elaborar un movimiento consistente mientras que Jung será una personalidad reconocida pero que no será capaz de crear ninguna teoría ni escuela psicológica coherente. Su prestigio se mantendrá a través de la Escuela de Eranos, centro de debate de la hermenéutica simbólica de las religiones. Freud tenía razón en su previsión de la deriva mística de Jung.

viernes, 11 de diciembre de 2015

LANGOSTA




 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Estamos frente a una película realmente peculiar, difícil de clasificar pero enormemente sugerente y con una gran fuerza expresiva.
 El argumento es inverosímil, pero no importa. Como metáfora vale sobre todo por la capacidad de su director de crear mundos. porque crea dos microcosmos sociales paralelos que tienen en común su carácter totalitario. Las leyes que marca la normalidad son tan arbitrarias en un caso como otro, uno es civilizado ( el Hotel)  y el otro salvaje( el Bosque) , pero en ambos no hay margen para la libertad individual ni tampoco para el amor. En el mundo en el que está prohibida la soltería tampoco hay margen para el amor. Todo está tan reglamentado que no puede aparecer una atracción real, basado en lo que Jacques Lacan llamaba el rasgo unario de cada persona, aquello que lo singulariza y a partir de lo cual puede aparecer una atracción real. 
 En el mundo donde está prohibido el amor tanto hay soledad porque también está tan reglamentada que uno no puede estar consigo mismo. Y no deja de ser una reflexión sobre las normas sociales en un mundo deshumanizado, Sobre el amor y sobre la soledad que nos permiten ser lo que somos, diferente de lo que nos imponen. El protagonista no es un héroe pero se resiste a esta vida reglamentada y no se adapta a ninguno de los dos mundos. Parece que la Ciudad es un tercer mundo, anónimo, en el que podrá sobrevivir, no ya solo sino con su amada. Aunque tenga que mutilat su cuerpo para hacerlo.
 El directo y co-guionista es un griego, Yorgos Lanthimos
realiza su primera película en inglés en esta coproducción franco-británica. Lanthimos es un director muy creativo, muy personal, capaz de dar una atmósfera singular a toda la narración.
 Colin Farrell está perfecto en el papel de David, el protagonista. También Rachel Weisz y el resto del reparto dan la talla para crear este extraño ambiente en que discurre la trama.


martes, 8 de diciembre de 2015

SHAME ( VERGÜENZA )







Escrito por Luis Roca Jusmet

El arrepentimiento no es una virtud, o sea, no nace de la razón ; el que se arrepiente de lo que ha hecho es dos veces miserable e impotente.
Spinoza

Ayer vi la película "Shame" (2011) dirigida por Steve McQueen y protagonizada por Michel Fassbender y Caren Mulligan. La película está muy bien realizada y la interpretación de los dos dos protagonistas es magnífica. Los planos son largos y la película presenta, a pesar de lo fuerte de algunas escenas, una gran sobriedad. Poco efectismo y mucha emoción contenida en un ambiente metálico.
Pero no soy crítico de cine. Lo que me interesa de las películas, más allá del placer estético, es lo que plantLa Generalitat gobernada durante años por CiU intentó marginar al máximo el castellano y conseguir que la educación y la lengua de las instituciones fuera únicamente el catalán. Se potenció un desprecio hacia el castellano y los que hablaban castellano. Paradójicamente la lengua dominante a nivel de empresas fue el castellano.ean. El tema aparente de la película es el de la adicción sexo. Pero no nos engañemos, la adicción es un síntoma. El título de la película es vergüenza, no adicción.


¿ Qué es la vergüenza ? En castellano la palabra tiene dos significados relacionados pero diferentes. .Por un lado la vergüenza es una emoción que te inhibe porque la mirada del otro te bloquea. Siento vergüenza de decir algo porque no me atrevo a decirlo o ha hacerlo. Por otro lado la vergüenza de sí es la el poco respeto hacia uno mismo, el desprecio de sí, incluso el odio de sí. No utilizo la palabra autoestima porque me parece confusa. ¿ Que quiere decir quererse a uno mismo ?.Los llamados bordelines son muy narcisistas y se desprecian a sí mismos. Los vanidosos tienen la autoestima demasiada alta por lo que su autoestima es excesiva: ¿ deben quererse menos ?. Prefiero la palabra respeto hacia uno mismo. La vergüenza, en el sentido de la película y de su título inglés (Shame) es la falta de respeto por uno mismo.

BLUE JASMINE





Escrito por Luis Roca Jusmet

El papel de Woody Allen en nuestro ( aquí que se incluya quien quiera) imaginario es inmenso. Woody Allen ha estado presente durante más de cuatro décadas de muchos espectadores apasionado del cine. Sus primeros films me hicieron reir y de ellos recuerdo especialmente "Tomas el dinero y corre". Director, guionista y actor que ha despertado filias y fobias. En algunos casos, como el mío, predomina la filia, aunque algunas películas suyas me parecen muy flojas ( como "Vicky Cristian Barcelona"). Para mí su mejor película sigue siendo "Delitos y faltas".De las dos últimas vi solo una, que me gustó bastante, "Mignigth in París". De  la última, "A Roma con amor" simplemente pasé siguiendo mi intuición negativa.

 "Blue Jazmine" trata de varios temas. Por un lado de las clases sociales o, mejor dicho, de la distinción de clases. No es solamente la manera de vestir y de hablar. No es solo la imagen corporal : son los gestos, la voz, la mirada.Pero frente a la hipótesis de la reproducción de las clases sociales Woody Allen introduce un elemento que lo complica. Jazmine representa el estilo de la clase alta y su hermana Ginger el de la clase baja. El artificio es que las dos dos hermanas adoptadas. En referidas ocasiones se plantea que su diferencia es genética. ¿ Hay un elemento constitucional, genético, que marca un cierto estilo de la persona ?

lunes, 7 de diciembre de 2015

LA GRAN BELLEZA







 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Esta película hay que situarla en la que podríamos llamar la tradición felliniana. Por una parte es una película sobre Roma. Los paisajes urbanos de Roma, lo más sutil combinado con lo más hortera. Película también costumbrista, centrada en la manera de vivir de una determinada clase social. Esta clase social podríamos definirla como un sector de la clase alta y media alta vinculada al mundo artístico e intelectual. El retrato es implacable, porque nos enseña sin concesiones lo que su director describe como "las aventuras intelectuales que no conducen a ninguna parte". La vida intelectual como el "bla, bla, bla" que nos evade del mundo real, que nos permite refugiarnos en las ilusiones de la retórica. Hablar para engañarnos y engañar, como nos muestra Jep Gambardella cuando desenmascara a su amiga Viola. Un mundo lleno de oportunistas que se enriquecen a costa de los incautos que van de cultos. Como decía Chesterson "Cuando dejéis de creer en Dios creereis en cualquier cosa". Pero la Iglesia continua presente, por supuesto, en la Roma de nuestros días. Con sus jerarcas espiritualmente degradados que se interesan más por la cocina que por la salvación de las almas. Jep Gambardella, en la cúspide de este grupo, se ha transformado en un escéptico que observa sin compasión pero con afecto el mundo vacío del que forma parte.
 Pero es una película que funciona también en otro registro, el de la reflexión sobre el sentido de la vida.