viernes, 15 de diciembre de 2017

EL REVERENDO




Escrito por Luis Roca Jusmet

 Es sorprendente que un director y guionista tan interesante como Paul Schrader tenga una producción tan poco brillante. Muchas películas fácilmente y pocas que dejan huella. Como guionista, por supuesto, "Taxi driver", y como director "Mishima" y, sobre todo, "Aflicción". La película que nos ocupa, sin llegar a la maestría de las anteriores, me parece un filme notable. Con claras resonancias, aunque en un contexto y con un personaje totalmente diferente, de "Taxi Driver". La historia de un hombre tan inadaptado como fracasado, que va incubando un dolor y una ira sorda que necesita descargarse en un pasaje al acto. Un acto que le redima. La pulsión de muerte encaminada hacia una explosión que no solo le destruya sino que deja una marca de justicia. Pero del nihilismo de "Taxi driver" pasamos a una salvación por el amor. Pero un amor que es también una explosión pulsional que le lleva de la autoinmolación a la entrega. Todo tiene una fondo desmesurado en una narración de forma contenida.
 Estupenda interpretación de Etan Hawke, muy buena música y un guión-dirección de Paul Schader que le hacen sacar lo más singular de su estilo.

domingo, 26 de noviembre de 2017

LA LIBRERÍA




Escrita por Luis Roca Jusmet

  Esta película,dirigida por Isabel Coixet,traslada al cine de una manera tan sobria como mágica la novela de Penépole Fitzeralt). Una historia tan sencilla como intensa que muestra lo mejor y lo peor del ser humano.Sin dramatismos, ni efectivos, mostrando emociones más contenidas que manifiestas quedamos atrapados por la historia de esta joven viuda que quiere montar una librería en un pequeño pueblo inglés.
 El amor por los libros la mueven a llevar a término este proyecto como manera  de dar un
sentido a su existencia. Solo encontrará un gesto noble de apoyo incondicional y el afecto de la niña que luego recogerá su legado ético. Es su deseo la que justifica este combate. Pero es un deseo que tiene que ver con la propia singularidad, con la expresión de lo que queda de ella tras una pérdida irrecuperable. Y su coraje, este coraje que Platón consideraba una de las grandes virtudes humanas, es el que mantiene su deseo frente a las mezquindades que se le oponen : la envidia y el servilismo van tejiendo en contra suya. 
 Una excelente interpretación, una fotografía y una música perfectamente ajustada contribuyen a hacer de esta película un auténtico placer para el cinéfilo.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

VERANO 1993



 Escrito por Luis Roca Jusmet

 "Verano 1993" es una película de matices. Tiene un valor inmenso este minimalismo para plasmar la vivencia de una tragedia. Carla Simón, joven directora catalana, quiere grabar su episodio biográfico más terrible, la muerte de su madre, a causa del SIDA, cuando tenía seis años. La directora huye de lo dramático y del efectismo. Incluso del intimismo. 
 Es un retrato basado en una observación de lo cotidiano. Cómo esta niña, Frida, magistralmente interpretada por Laia Artigas, se enfrenta a la pérdida y a la necesidad de reconstruir su mundo. Con actos y reacciones que ni ella misma es capaz de entender. 
 La película respira humanidad por todos sus poros. Sin excesos. con una gran sobriedad en todos los registros. uno va acompañando a Frida con respeto, que es lo que inspira la película. No solo hacia ella, sino al resto de personajes, también enfrentados a una situación que, poco o mucho, los supera. Pero el filme transmite la idea de que, a pesar de las dificultades, la vida continúa y las heridas, dolorosamente, van cicatrizando.

miércoles, 11 de octubre de 2017

DETROIT

Escrito por Luis Roca Jusmet



Kathryn Bigelow es la primera directora que ganó un Oscar y lo hizo con su película "Tierra hóstil". La verdad es que el filme que nos ocupa me ha parecido mucho más interesante que la anterior. Mantiene su fuerza expresiva y trata, desde otro escenario el tema de la violencia.
 Aunque los temas específicos de la película son el racismo y la violencia policial a mí me ha parecido, sobre todo, un filme sobre la violencia.
 Hablamos de unos hechos que sucedieron en la ciudad de Detroit el año 1967, cuando la igualdad de oportunidades legal no se correspondía con la situación real de los negros en USA. En un barrio marginal de la ciudad, poblado básicamente por negros, una desafortunada intervención policial genera una violencia en la calle que durará semanas. Es una dinámica de acción -reacción en la que surgen unas fuerzas totalmente destructivas. En la violencia de los negros hay mucho resentimiento acumulado, mucha indignación de años de injusticia. Pero la directora sabe combinar la transmisión de estos sentimientos de odio con muchos otros que forman parte de una vida cotidiana que continua en esta situación excepcional: esperanzas, frustraciones, deseos...
 La película trata también de otra violencia, que es la de los que ejercen un poder tras un uniforme. Como en esta situación de descontrol se desencadena una violencia irracional, como el propio miedo se transforma en una violencia ciega. Hablamos de lo que los psicoanalistas llaman pulsión de muerte.
 La película nos atrapa. En primer lugar en una de las más logradas recreaciones de la violencia. Esta violencia sistemática que se va larvando, dosificando y recreando en la parte de película que escenifica la intervención de la policía en el hotel nos deja literalmente aterrados. Pero al mismo tiempo nos va generando un sentimiento progresivo de indignación ante tanta barbarie y arbitrareidad.
 Los actores  son extraordinariamentes veraces. 
La película respira realismo por el buen conjunto entre actores, directores, banda sonora, montaje. Una película impresionante y altamente recomendable.

viernes, 14 de julio de 2017

LAWRENCE ANYWAYS



Escrito por  Luis Roca Jusmet


 Xavier Dolan es un sorprendente directo canadiense. Sorprendente por su juventud  ( nacido en 1989 ) y por la singularidad y madurez con que trata problemáticas más que espinosas.
 En este caso hay dos temas yuxtapuestos, el del amor imposible y el de de transexualidad que podemos considerar la problemática nuclear de la película porque condiciona totalmente la anterior. El tema de la transexualidad oscila socialmente entre la intolerancia y la tolerancia por la via de la banalización. Con esto último quiero decir que se acaba diciendo : " soy una mujer con el cuerpo de un hombre" como un enunciado normalizado. Pero que si se profundiza algo se desmonta esta afirmación. ¿ Qué quiere decir "ser una mujer". De hecho, la identidad se basa en identificaciones y en la continuidad que les da nuestra memoria, más allá de la identidad corporal que permanece a partir de los cambios. Si anatómica Lawrence es un hombre, entonces tiene una serie de identificaciones que le hacen "ser mujer". Lo cual quiere decir que se identifica con una serie de imágenes estereotipadas de mujer. Imágenes que, por ejemplo, las feministas rechazan como encorsetamientos culturales. A Lawrences parece que también le molesta su pene. Pero tampoco consta que se opere. es decir, que pase del travestismo al transgénero. Le molesta pero lo utiliza. Y sexualmente desea a las mujeres y su amor imposible es Fred, una mujer. No parece que Lawrence tenga un delirio, ni siquiera un perverso. Parece un histérico que necesita teatralizar, dramatizar, "ser otro" más que ser una mujer. La película, entre otras virtudes, tiene la de presentar un caso complejo de transexualidad. Tenemos después un insólito amor imposible. El de una mujer por un hombre que quiere ser mujer. No se trata de querer " a la persona" porque en el sexo no hay personas, hay cuerpos que nos atraen. Y es como si la atracción de Fred, que por otra parte tiene un componente físico fundamental, fuera más allá de sus extravagancias. 
 El filme me parece muy interesante por su temática y la puesta en escena ( música, cámara lenta) crea unos efectos estimulantes que contrastan con las pasiones tristes que envuelven a los actores. Falta dar más consistencia a algunos personajes, como el padre y profundizar más en la relación con la madre. Pero es una película relevante, con fuerza, que te sacude. Se le pueden perdonar algunos efectismos porque se nota que el director tiene algo que decir, algo con lo que interpelarnos. La genial interpretación de Melvil Poupaud y de Suzanne Clément van en esta dirección.

miércoles, 12 de julio de 2017

PERSONAL SHOPPER





Escrito por Luis Roca Jusmet

 Oliver Assayas ( 1955) es un director francés experimentado, que tiene en su filmografía películas más o menos interesantes y el destacable montaje sobre el encuentro entre François Truffaut y Alfred Hitchcock. Seguramente es esta su película más personal, singular y mejor acabada. Y hay, en ella, por cierto, algunos guiños hacia Hitchcock, aunque ciertamente siga más la influencia del cine de David Lynch, aunque menos arriegado que él.
 La película reconstruye el imaginario de una joven estadounidense llamada Maureen, que viaja a París para recibir una señal de su hermano gemelo, Leslie, recientemente fallecido por un problema genético en el corazón a los 26 años. Ambos se consideraban mediums, con capacidad para captar presencias invisibles para los otros. Este era su imaginario compartido. Y cuando digo imaginario me refiero al conjunto de imágenes ( con sus significaciones respectivas) a través de las cuales vemos y sentimos el mundo. Imaginario que se estructura en forma de discurso pero que tiene una base no racional. Maureen ha perdido a su hermano y vive el duelo a partir de este imaginario que le hace entender que debe esperar algo, una manifestación suya. Maureen, por otra parte, vive un trabajo alienante y lo vive mal. Esta situación de espera la hace receptiva a la aparición de un personaje enigmático que la llama desde el móvil y que es capaz de conectar con fantasías oscuras. Se mezclan entonces varias historias : el duelo, la esperanza, la decepción, el deseo...
 El realizador consigue una atmósfera donde ( a modo de los maestros Hitchcock y Lynch) lo cotidiano se vuelve siniestro, es decir lo familiar adquiere unos rasgos perturbadores e inquietantes. Sabe conjugar bien la ambigüedad entre presentar las experiencia de Maureen como parte de su mundo, sin definirse sobre si forman parte de su fantasías o es una realidad paranormal. 
 Buena dirección, buen guión, buena interpretación, buena música, buena fotografía. Buen Cine, en definitiva.

viernes, 7 de julio de 2017

STEFAN ZWEIG : ADIÓS A EUROPA




 Escrita por Luis Roca Jusmet

 Para mí, lo peor de una película es que sea previsible. Porque es lo que hace que no te sorprenda, que no te inquiete, que no te sacuda. 
Hablo, por supuesto, del cine que es algo más que un buen entretenimiento, lo cual también cuesta y tiene su valor.
 Al ir a ver lo que pensaba que sería una biografía de Stefan Zweig, temía encontarme con una biografía edificante del personaje y esto es lo que me marcaba una cierta reserva.
Pero me encuentro con un filme que me descoloca y me impacta, que está constituido por un conjunto de fragmentos, dispersos en el espacio y en el tiempo, de los últimos años de la vida del escritor. Brasil, Buenos Aires,New York y vuelta a Brasil. El recorrido de un exilio que es, sobre todo, un exilio interior.
 Lo que sugieren los diferentes escenarios es que Stefan Zweig no encuentra su lugar en el mundo como exiliado. Él mismo se niega representar el papel del escritor represaliado y homenajeado como resistente. Hay una especie de pudor que le impide a Zweig mantener esta posición. No es cobardía ni pusilanimidad, como afirma el periodista judío norteamericano. Tampoco es la falsa neutralidad del que lo mira todo desde su superioridad moral. Es que Stefan Zweig no quiere hablar para la galería, no quiere decir lo que se le quiere oír porque capta una especie de impostura generalizada. Es como si viera que es todo un mundo, Europa ( el mundo de ayer, como diría en su excelente libro con este título), el que está cayendo. Y que todos participan, en Europa, con más o menos responsabilidad, en el desastre que se va consumando.
 Es enigmático el suicidio compartido de Stefan Zweig y de su joven segunda mujer, Lotte. Es como si la película presentara diferentes imágenes del proceso que lleva a este final. Pero es un proceso sin drama. Stefan Zweig tiene un libro, muy interesante, que se llama "La lucha contra el demonio." En él contrapone la fuerza constructiva y centrípeta de Goethe a la destructiva y centrífuga de Nietzsche, Holderlin y Von Kleist. El primero sabe utilizar su genio para construir un carácter, para encontrar este lugar en el mundo. En los segundos su genio es destructivo, su fuerza es centífuga y les conduce a la locura y al suicidio. En realidad Zweig pertenece a los primeros y no a los segundos. Pero al cumplir los sesenta años se da cuenta de que está demasiado cansado. No puede reinventarse, por utilizar esta expresión actual, porque no le quedan fuerzas. Su mujer, joven pero enferma, va entrando en una depresión progresiva, como expresa su mirada. No quieren continuar viviendo, simplemente. Su desesperación es justamente esta, la de los que ya no esperan nada de la vida.
 La dirección de María Schrader me parece sensacional. Tiene una sobriedad combinada con una fuerza que te arrastra en todo momento.
La interpretación de Josef Hader es también extraordinaria, como la del resto del reparto. La música... todo nos acompaña en una viaje que, aunque no sea agradable, vale la pena hacer.


viernes, 26 de mayo de 2017

CALL ME BY YOURN NAME

Escrito por Luis Roca Jusmet

 "Call me bye yourn name" ( LLámame por tu nombre" es una película realmente espléndida. A partir de un relato de James Ivory, con una extraordinaria interpretación de Thymotee Chalamet y Armie Hammer, el realizador Luca Guadagnino, nos ofrece una película de una gran intensidad. Se trata de una intensidad que huye del efectismo y la desmesura, de una afirmación vital del deseo, del cuerpo y de las emociones. La reflexión final que el padre comparte con el adolescente protagonista de la película, es toda una invitación a ceder al deseo.
El deseo que, como decía Spinoza, es la expresión de los cuerpos singulares. 
 Los cuerpos van caducando, pero no dejemos que el deseo se entierre para protegernos del dolor. Como decía Nietzsche, afirmación trágica de la vida, aceptación de la finitud y el dolor que comporta. Pero sabiendo que es el placer es el que conservamos en el recuerdo, porque es más profundo que el dolor : quiere permanecer. 
 Me parecería muy limitado entender este filme como una reivindicación de la homosexualidad. Es del deseo sexual, en el sentido más amplio, de lo que habla. De cómo florece, de lo que tiene de enigmático y de imposible, muy en la línea de lo que escribió Georges Bataille en "El erotismo".
  La magnifica recreación del verano en el campo brinda además un perfecto escenario de la historia. La fotografía, la música... Perfecto.

domingo, 14 de mayo de 2017

LOS EXÁMENES



Escrito por Luis Roca Jusmet

 El cine rumano existe. Aunque algunos, entre los cuales me contaba, no lo sabíamos. Entrar por la mano del director Cristian Mungiu y del actor Adrián Titieni es hacerlo por la puerta grande.
 Una película aparentemente gris pero llena de matices. Es una película dura, pero no tanto por los hechos como por la manera que estos son significados por el protagonista, un médico de unos cincuenta años. Es una película sobre las pasiones tristes, que diría Spinoza. O directamente sobre la tristeza. La mirada del protagonista es una mirada triste y parece que todo los que le rodean participan de esta tristeza. La película tiene algo de generacional, la de aquellos jóvenes que quisieron ( o quisimos ) cambiar la sociedad y fracasaron ( fracasamos) con respecto al ideal. El protagonista, Romeo, sigue siendo, paradójicamente, un idealista, por mucho que se presente como realista. Es un idealista porque no es capaz de asumir que la realidad no se ajustó a su ideal y porque para compensar su fracaso proyecta el Ideal en su hija. Porque el destino que le tiene asignado está completamente idealizado. Romeo es incapaz de captar el aspecto agridulce de la vida porque para él todo es blanco o negro. Y esta luz que no encontró en su vida la sostiene en su hija. Romeo es incapaz de valorar lo que hace y lo que tiene : su trabajo, su familia. Ni siquiera a la amante que encontró para salir de su triste vida. Romeo no acepta la realidad y es incapaz de aceptar que su hija pueda fracasar como él. No le permite decidir su vida, ni siquiera aprender que lo que para él fue un fracaso quizás para ella no lo sea. 
 La película nos muestra también el retrato de una sociedad que parece sumida en una red clientelar que le impide avanzar. Siempre es interesante alguna mirada sobre esta Europa desconocida que es la de los antiguos países del llamado socialismo real, los países del Este. 
 Pero más allá de la historia y del contexto histórico concreto hay toda una reflexión sobre la familia nuclear y sus tensiones y conflictos. Y sobre los dilemas morales con los que nos enfrontamos en el camino de nuestra vida cotidiana.
 Una muy buena película que no hay que perderse.

sábado, 6 de mayo de 2017

LUCKY






Escrito por Luis Roca Jusmet

 Cuando Montaigne recibe la carta de un amigo que le dice que no le cuenta nada porque no le ha pasado nada, Montaigne le contesta : " ¿ Es que no has vivido ? Esto es lo más importante que te puede pasar. De esto trata la película. De que aunque parece no pasar nada, la película trata de lo más importante : la vida cotidiana, lo que nos jugamos cada día de nuestra de nuestra existencia en el que parece no pasar nada. La "nada" es además el significante dominante en este película, tan profundamente filosófica que ni se nota que lo es. 
 La película trata de una conversión, del ejercicio espiritual que transforma a un hombre en el ocaso de su vida. Es una transformación silenciosa que se da en el marco de lo cotidiano, sin que ocurra nada extraordinario. O mejor, cuando todo lo ordinario se transforma en extraordinario. Este hombre solitario, orgulloso y autosuficiente, se enfrenta al hecho de que está en el final de su vida. Un desmayo inesperado, inexplicable, le da el aviso. Y empieza a sentirse vulnerable, empieza a sentir miedo: miedo a la muerte. La visión de la hora 12:00 es como un símbolo de este cierre. Lucky sigue su vida cotidiana, con unas rutinas establecidas en las que convive con los peculiares personajes de este pequeño pueblo en medio de un desierto que nos da un entorno devastado. La visita inesperada a una fiesta y el encuentro azaroso con un antiguo marine harán que Lucky transforme su miedo en aceptación. 
 La película tiene algo de la magia del cine de David Lynch ( que parece en un pequeño papel). Sobre todo la escena onírica en la que se aproxima a un fondo rojo donde pone salida con la música aumentando el volumen de manera inquietante. El ritmo es lento, como el de la tortuga que aparece al principio y al final de la película ( que tiene, además, otros simbolismo). Pero atrapa desde al principio hasta el final. La banda musical de Elvis Kuehn, impresionante. Un guión impecable que ha sabido dirigir a la perfección un excelente actor secundario que se ha atrevido a pasar a la dirección : John Carroll Lynch. 
 La interpretación de Harry Dean Stanton no es una anécdota. Sin él la película sería otra, porque hay una simbiosis entre el actor y el protagonista, que, en cierta forma, se interpreta a sí mismo. Lo paradójico es que, justo a los pocos días de acabar el rodaje, falleciera el actor. Es como si la vida real concluyera la propia historia. Lucky ( Harry Dean Staton) está preparado para morir y al poco tiempo lo hace. Este es el final abierto de la película : ha aprendido a morir, que quiere decir que ha aprendido a aceptar la caducidad de su vida. Todo se desvanece, todo es efímero. Desde las alusiones explícitas al budismo ( eso sí, en una lectura atea), hasta otras más implícitas como el epicureismo, esta película nos conduce a las preguntas radicales desde la simplicidad de las rutinas existenciales de un viejo de noventa años que toma conciencia de que el final es inminente. Si Séneca dividía la vida en cuatro estaciones ( con veinte años de diferencia) y decía que a los sesenta se inicia la vez ( para él la mejor época) a partir de los ochenta hay un  resto. De este resto nos habla de la película y como puede ser un regalo y no una pesadilla. 

miércoles, 12 de abril de 2017

FREUD, PASIÓN SECRETA




Escrita por Luis Roca Jusmet

 El filósofo francés Jean-Paul Sartre inició el guión, que no acabó por considerarlo largo, en que se basa el filme. Un director extraordinario, John Houston, y un actor excepcional, Montgomery Cliff  compusieron una gran película que es, además, una buena introducción al psicoanálisis. En un austero blanco y negro se recrea la vida de un joven Freud en el proceso de formación del psicoanálisis. El rigor narrativo nos permite una inmersión en la compleja biografía de Freud. 
 Seguimos el recorrido de Freud desde su pregunta por la histeria hasta su afirmación del complejo de Edipo y  de la sexualidad infantil, pasando por su aprendizaje con Charcot, su colaboración con Breuer y su descubrimiento del inconsciente. Desde la aplicación del método catártico hasta su paso a la asociación libre, la interpretación de los sueños y la transferencia. Un largo y tortuoso camino que sigue con sus casos clínicos, especialmente el de Cecily y el suyo propio. La amarga experiencia del rechazo y el ostracismo de sus colegas y el dolor de su propio autoanálisis. Con algunas licencias cienmatográficas pero con un espíritu de fidelidad a lo que sabemos de Freud.




jueves, 9 de marzo de 2017

MANCHESTER FRENTE AL MAR



Escrita por Luis Roca Jusmet

 Kenneth Logernan, director y guionista nos sumerge en este filme en un descenso a los infiernos. Sin histrionismo, sin dramatismos, de una manera tan seca que resulta todavía más dura. Vamos entrando poco a poco, a medida que vamos entendiendo el pasado que ha convertido a Lee Chandler en lo que es, un individuo solitario y agresivo que parece que simplemente sobrevive, sin esperar nada ni a nadie. Excelente Casy Affleck, por cierto, en la interpretación. 
 Lo que nos cuenta la película niega algo que parece ser un axioma contemporáneo : "todos podemos renacer de nuestras cenizas." No, dice la película, a veces no es posible porque pueden pasar cosas tan fuertes en la propia vida que no te permiten renacer, ni recuperarte. Le pasa a Lee y le pasa a su ex-esposa Randy ( buena interpretación de Michelle Williams). Se puede cambiar de escenario, de situación, de relaciones... Pero la devastación interna no permite una puerta de salida para volver a vivir. Cada uno de los dos sobrevive como puede pero de alguna manera ya están muertos. Película pesimista, porque incluso la madre de Lucas, el sobrino de Lee, sobrevive al alcoholismo con el fanatismo y la sumisión. 
 Una película que trata igualmente el tema de la responsabilidad y de la culpa. 
 Hay también un buen retrato de una familia de la clase obrera afincada en Massachussets, del vínculo de apoyo entre hermanos...
 Una gran película, sin duda. No es un plato agradable, sin duda. Pero tampoco es una película deprimente. No deja de respirar un cierto estoicismo que parece decirnos que, en definitiva, hay que continuar. Y cada cual debe hacerlo con la carga que debe asumir por el peso de sus actos y sus consecuencias,

viernes, 27 de enero de 2017

LA, LA, LAND ... LA CIUDAD DE LAS ESTRELLAS






   Escrito por Luis Roca  Jusmet

 Damien Chazell es un joven director y guionista estadounidense apasionado del jazz. Esta pasión se manifiesta en sus rodajes anteriores ( un documental, un cortomeytaje y un largometraje ) pero también en el que nos ocupa. Nos encontramos con una película del mejor cine en el sentido más clásico que es, entre otras cosas, un homenaje al mejor cine musical. Para ello cuenta con una pareja estupenda, formada por la actriz de moda Emma Stone ( protagonista de dos de las últimas películas de Woody Allen ) y Ryan Gosling ( Idus de marzo, Drive). 
 La película es una auténtica gozada, desde la primera a la última escena. Sorprende el grado de perfección de un director que tampoco es muy experimentado. Pero, al margen, del placer-espectácula la película nos plantea una reflexión interesante sobre la felicidad. Ambos protagonistas tienen, cada cual por su lado, un sueño. Sueño que tiene que ver, por una parte con el deseo, y por otra por el éxito. Lo cual quiere decir que quieren hacer algo que les gusta, lo que realmente los gusta, pero al mismo tiempo hay una aspiración de gloria, de triunfo social. Los dos cumplen su sueño pero el precio es muy alto. Porque no se trata solo del amor sino también de la alegría. Toda la alegría que respiran los personajes parece haber desaparecido en el trayecto.
 ¿ Son finalmente felices ? En parte sí y en parte no. Lo que imaginan al final ya no es un sueño realizable sino la ilusión de la felicidad completa y, como tal, imposible. Porque solo lo es en su imaginación. Eligieron y ¿ quién sabe si para bien o para mal ? Allá está con una elección que asumen en sus consecuencias y que no tiene marcha atrás, es irreversible. Pero está bien que no renuncien a lo que vivieron y a los años que quizás fueron más felices. Porque quizás se es más feliz en el deseoi por realizar que el conseguido, como dirán Schopenhauer o Freud. La vida es, tal como muestra la película, en definitiva, agridulce. 

domingo, 22 de enero de 2017

TONI ERDMANN



Escrito por Luis Roca Jusmet

 Estamos frente a una película que, sin ser perfecta, es original e interesante. Digo lo de perfecta porque quizás en algunos momentos baja el ritmo y se hace un poco larga. Pero no importa porque los méritos superan ampliamente los defectos. ¿ Cuáles son estos méritos ?
- En primer lugar la fuerza de la directora-guionista y de la protagonista. Maren Ade elabora un guión bien pensado en el que trata temas importantes de una manera singular. la actriz Sandra Hüller, por otra parte, borda el personaje. Hay escenas absolutamente geniales.
- En segundo lugar porque el enfoque combina de una manera sorprendente el humor con  el absurdo, justamente para dar la vuelta a unas escenas cotidianas, que aceptadas en su familiaridad, muestran su inconsistencia cuando alguién no sigue las reglas del juego.
 La película trata dos temas que me interesan mucho : la paternidad en el mundo contemporáneo y el neoliberalismo, dos temas que por otra parte están muy ligados. Parece como una metáfora de aquella afirmación de que de los padres del 68 salieron los hijos neoliberales. Porque vemos la difícil relación entre un padre sesentón. seguramente militante o simpatizante del ala más inconformista del partido verde, y una hija con una ideología neoliberal. Pero recordemos que la ideología son las ideas, los valores y las práctica. la ideología es lo que se transmite en la manera como percibimos, pensamos y actuamos en el mundo Aunque también en como sentimos o dejamos de sentir lo que vivimos. El mundo neoliberal se nos muestra crudamente, con toda su pobreza humana. Inés está inmersa en su lógica implacable, guiada por una especie de superyo que le obliga a continuar sin preguntarse si le hace feliz. El que la película transcurra en Bucarest hace más gráfico todavía la dinámica devastadora del capitalismo globalizador.
 Por otra parte tenemos a este padre, sin autoridad pero que no ha sido ni quiere ser autoritario, que quiere transmitirle algo de su sabiduría a una hija que solo puede despreciarlo desde su ideología. Desprecio que se combina con un afecto y, en el fondo, un respeto que ella misma quiere negar. Me viene aquí la propuesta del psiconalista italiano Massimo Recalcati, cuando nos habla de Telémaco, este padre imperfecto, derrotado, que sin embargo sigue siendo una referencia ética. La frase final de Winfried, el padre, me parece una muestra de esta filosofía : "El sentido de la vida es lo que somos capaces de recoger a través de nuestros recuerdos."

sábado, 14 de enero de 2017

TRES ANUNCIOS EN LAS AFUERAS






Escrito por Luis Roca Jusmet

 Una excelente película, apasionante, de un director y dramaturgo angloirlandés llamado Martín McDonagh. 
 Los temas que aborda son variados. Por una parte un retrato costumbrista, con toques de humor, de la América profunda y rural que ha sido la base electoral de Donal Trump. Por otra es la propia tragedia humana la que se muestra en una historia que pone a flote las pasiones humanas mejores y peores. La lucha entre Eros y Thanatos, que diría Freud. O la nefasta influencia de las pasiones tristes, como diría Spinoza: la tristeza, el odio, la culpa, la venganza. El destino mortal del hombre siempre planreando sobre nuestras vidas..
 Pero más allá de lo anterior la historia de una Antígona moderna movida por un imperativo que le lleva al sacrificio. 
 Unas interpretaciones impecables, que hacen a los personajes absolutamente credibles, empezando por una Milfred Hayes bordada por Frances McDormand, pero perfectamente secundada por Woody Harrelson y Sam Rockwell. Una dirección que sabe mantener el ritmo y el interés del filme. Y una música de fondo que la hace aún más intensa.

domingo, 1 de enero de 2017

MIS CINCO PElÍCULAS PREFERIDAS DEL 2016

1.   PATERSON de Jim Jarmush ( EEUU) 
Resultado de imagen de paterson film affinity

2. LA LLEGADA de Denis de Villaneuve ( EEUU)

Resultado de imagen de la llegada




3.  EL VIAJANTE   de Asghar fathodi   ( IRÁN) 

 

4. COMANCHERÍA  de David Mc Kenzie ( EEUU) 

Resultado de imagen de comacheria



5. CAPITÁN FANTÁSTICO de Matt Ros ( EEUU )

Resultado de imagen de capitan fantastico