lunes, 22 de febrero de 2016

MI CASA EN PARÍS



 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Lo difícil de una buena película es saber mantener el ritmo y además aumentar progresivamente el interés. "Mi casa en París" lo consigue de una manera sorprendente. Empieza con un estilo de comedia que nos permite esperar una historia entretenida, con buenos actores y una dirección eficiente. Pero es mucho más que esto, porque a partir de una historia que de entrada resulta sencilla, con unos personajes que de parecen muy previsibles se van tejiendo toda una serie de cuestiones que son, en definitiva, las fundamentales de la vida. Casi podría decir que la historia me lleva de Spinoza a Lacan y viceversa.
 Por una parte trata sobre la necesidad de superar las pasiones tristes, que como dice Spinoza, solo es posible conseguirlo cuando somos capaz de distanciarnos de ellas, cuando dejamos las ideas inadecuadas que nos producen tristeza y resentimiento. El protagonista, Mathias, odia a su padre y a su madre porque, en esto también seguimos a Spinoza, son las causas de su tristeza, de su fracaso vital, de su impotencia. Solo cuando es capaz de ver con distancia que su madre se suicida por su impotencia y que su padre sostuvo como pudo las contradicciones de su vida, solo cuando es capaz de romper la cadena y querer vivir según su deseo, solo entonces la alegría y el amor sustituyen a la tristeza y al odio. Porque, siguiendo todavía la lógica spinozista, a un afecto solo le puede otro afecto más fuerte.
 Hay en la historia toda una reflexión lacaniana sobre la herencia ( la herencia de la casa no deja de ser una metáfora de la herencia simbólica que nos dejan los padres, de la deuda simbólica que tenemos con ellos) y la necesidad de hacernos cargo, como sujeto de nuestro deseo. No podemos estar pidiendo a los padres que nos resuelvan nuestra vida, como a si a los casi sesenta años todavía fuera responsabilidad suya. Todos los padres fallan ( o por defecto, o por exceso) y madurar, hacerse adulto es entender que somos nosotros los únicos responsables de nuestra vida. Que el Otro no nos la resolverá. Hay escenas duras pero sin dramatismos.
 Israel Horovitz borda el guión y la dirección de la película, los actores están excelentes y la música de Mark Orton genial.

sábado, 20 de febrero de 2016

QUE DIOS NOS PERDONE




Escrito por Luis Roca Jusmet

 Nos encontramos frente a una buena película española, que podemos situar en este buen cine policíaco, consistente y rudo del que ya hemos conocido buenos ejemplos últimamante, como "La isla mínima".
 Rodrigo Sorogoyen, un director que hasta ahora no se había lucido especialmente, consigue aquí un producto brillante.  Nos sumerge en una tensión de la  que no salimos en ningún momento. Lo hace a través de una violencia permanente, contenida o explícita, que arrastra a los protagonistas y a las situaciones. Antonio de la Torre borda un policía que recorre una especie de camino de redención. Es interesante su paralelismo con el asesino, excelentemente interpretado por Javier Pereiro. Es como si la relación traumática con la madre los convirtieran en unos perturbados incapaces de amar y abocados a una violencia que Valverde sabe sublimar y el psicópata no. Como si la justicia que Valverde ejecuta de manera ritual le liberara de su propia carga. Nuevamente el problema del mal, del goce desde la crueldad. Buena dirección, buen guión y una música que acompaña muy bien el suspense que nos envuelve en todo momento.
 Buen retrato costumbrista, también, del verano del 2011 en Madrid, con la visita del Papa, el movimiento de los indignados y los efectos devastadores de la crisis. 

domingo, 7 de febrero de 2016

CAROL


Escrita por Luis Roca Jusmet

 "Carol" es una película bien realizada, bien interpretada, con un buen guión y una fotografía extraordinaria, que crea una atmósfera estética mágica, que te atrapa. "Carol" trata sobre el lesbianismo y su rechazo desde las convenciones sociales de los años 50.
 Pero lo que me resulta interesante filosóficamente de la película no es esto último. Lo que me interesa es el tema del amor y del deseo, y ello más allá del tema de la homosexualidad, masculina o femenina.
 Primera cuestión a partir de la famosa canción de los Panchos decía : Si tu me dices ven, lo dejo todo. Carol le dice a Therese dos veces que vaya con ella. La primera vez lo deja todo porque no tiene nada y se abandona al Otro ( al que desea pero de manera sumisa). Cuando el Otro le deja queda casi devastada. pero con este casi es capaz de recomponerse a partir de su deseo : ser fotógrafa. Aunque frente a la segunda petición primero se resiste luego entiende que ahora está en otra posición. No lo deja todo, deja solo lo que no le interesa porque quiere al otro, a Carol. Es una relación de sujeto a sujeto, no de sujeto a objeto.
 Segunda cuestión : el conflicto entre el amor y el deseo. El amor de madre que exige sacrificar el deseo a Carol. Como dice ella, renunciar a su naturaleza. Su naturaleza no es solo la de su deseo homosexual hacia Therese, es la que lo que ella quiere ser, que un ser autónomo y no una madre de familia. Al final entiende que sacrificar el deseo por el amor será devastador para ella y para su hija. Hay que dejar un lugar para el amor y otro para el deseo. Ninguno de los dos puede fagocitar al otro.
 El deseo amoroso como frágil equilibrio entre deseo y amor. Este deseo sexual del otro, a quien también queremos porque el deseo no es una pura apropiación del otro sino un don, un acto generoso hacia el que deseamos pero queremos. 
 Esto es lo que me ha dado a pensar una película que aconsejo sin reservas.